La astronomía (del griego: αστρονομία = άστρον + νόμος, etimológicamente el "conocimiento de las estrellas") es la Ciencia que estudia los astros a partir de la información que nos llega de ellos a través de la radiación electromagnética. La astrología (del griego: αστρολογία = άστρον, astron, «estrella» + λόγος, logos, «palabra») es el estudio de la posición y del movimiento de los astros, a través de cuya interpretación y observación se pretende conocer y predecir el destino de los hombres y pronosticar los sucesos terrestres.
En este blog se realizará un debate-coloquio con la búsqueda de argumentos a favor y en contra de la astrología.
Yo lo inició dándoos a conocer la propuesta de un decimotercero signo zodiacal, Oficuo, al no corresponderse el recorrido que realiza el Sol por las constelaciones al que fijó hace 2.600 años los doce signos zodiacales.
"Acuden a su encuentro amigos de carácter refinado e intuitivo. Posibilidad de vivir un escándalo que afecta a su reputación indirectamente", rezaba el horóscopo de Sagitario esta semana en un periódico nacional. ¿A quién le afecta esta predicción? Según la tradición que se transmite desde hace siglos, a aquellas personas nacidas entre el 22 de noviembre y el 22 de diciembre, porque esos son los días en que el Sol atraviesa la constelación de Sagitario. Ese recorrido es la línea que dibuja el Sol sobre el fondo fijo de las estrellas de la bóveda celeste al observarlo desde nuestro planeta mientras orbita en torno al astro (ver gráfico). Un paseo que varía con los años y que ya no se parece en nada a las que fijaron hace 2.600 años los neobabilónicos.
Ese desfase se produce por un fenómeno, llamado precesión (ver gráfico), que marca la inclinación del eje dela Tierra. El resultado es que la línea que traza el recorrido del Sol por el firmamento se va deslizando hasta volver a realizar el mismo camino 26.000 años después. Es decir, que hasta dentro de unos 23.400 años no se volverá a repetir el calendario original del zodiaco.
Una persona nacida el 13 de diciembre de algún año del siglo pasado nació cuando el Sol cruzaba la constelación de Ofiuco, otro personaje mitológico, como los que representan los signos zodiacales. "Según la cartografía celeste, que se empieza a fijar con precisión en el siglo XVI, el Sol atraviesa Ofiuco durante más tiempo que Escorpio, y durante medio día atraviesa Cetus, la constelación de la ballena", relata el director del Planetario de Pamplona, Javier Armentia.
¿Qué pasa con la personalidad de esa gente?
Ese desfase se produce por un fenómeno, llamado precesión (ver gráfico), que marca la inclinación del eje de
Una persona nacida el 13 de diciembre de algún año del siglo pasado nació cuando el Sol cruzaba la constelación de Ofiuco, otro personaje mitológico, como los que representan los signos zodiacales. "Según la cartografía celeste, que se empieza a fijar con precisión en el siglo XVI, el Sol atraviesa Ofiuco durante más tiempo que Escorpio, y durante medio día atraviesa Cetus, la constelación de la ballena", relata el director del Planetario de Pamplona, Javier Armentia.
¿Qué pasa con la personalidad de esa gente?
El último ajuste de las fronteras de las constelaciones lo realizó